el blog de Ergysport
Novedades, resultados, divulgación, convocatorias...Nutrición y deporte, son términos inseparables. Van de la mano y más cuando la salud y el buen rendimiento, son los objetivos prioritarios de quienes se lo toman en serio. Entrenar más o comer más, no es mejor.
Ambos hay que hacerlos con mesura. Uno puede entrenar más y más y bajar su rendimiento, pues no da tiempo a su organismo a recuperarse adecuadamente y menos aún a progresar. Del mismo modo, uno puede estar muy alimentado, pero mal nutrido, pues al final son los nutrientes y micronutrientes esenciales los que determinan el funcionamiento óptimo de nuestras células y DEBEN LLEGAR A ELLAS en las cantidades óptimas. Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua, son aquellos nutrientes que aportados de forma adecuada, van a permitir al organismo funcionar correctamente. Los principales objetivos del Nutricionista Deportivo son informar al deportista, sobre cómo adquirir hábitos correctos, tener una buena educación nutricional, llevar una suplementación adaptada a sus necesidades, una equilibrada planificación deportiva y un merecido y reparador descanso. Si algo de esto falla, el rendimiento puede quebrar.
Educación nutricional
La educación nutricional es fundamental para quienes practican actividades deportivas e incide en aspectos tan básicos como la importancia de la correcta masticación e hidratación, la reposición del glucógeno tras la práctica de actividades intensas, la alimentación adecuada antes, durante y después del ejercicio físico, la valoración y corrección de determinados parámetros relacionados con la composición corporal y la necesidad de tomar suplementos para reponer carencias adquiridas y para mejorar los procesos de recuperación. Muchos deportistas tienen hábitos incorrectos, los hay que dan mucha más importancia al entrenamiento que a la alimentación y los hay que toman suplementos inadecuados generalmente por dejarse llevar de los consejos de algún otro deportista o de algún preparador que no tiene una buena formación en el tema. Al deportista hay que preguntarle mucho, realizarle una larga anamnesis para detectar posibles carencias; medirle, realizarle un correcto estudio antropométrico para corregir posibles fallos en su composición corporal; orientarle y transmitirle, es decir ganártelo con el ejemplo.
Mi experiencia en el campo de la NCA surgió hace unos años, gracias a la inquietud que me llevó a escuchar un seminario en San Sebastián, impartido por el profesor Felipe Hernández y organizado por Laboratorios Nutergia. Expuso con brillantez y claridad los principios básicos de la NCA, visión de la micronutrición que difería de lo que yo había aprendido en la universidad. Fue lo que despertó mi curiosidad por esta línea de trabajo e hizo que continuara asistiendo periódicamente a los cursos que se realizaban en este interesante campo de la NCA.
Complementos y mejora deportiva
En el área de la Nutrición Deportiva, se habla de muchos complementos que hipotéticamente se usan para «mejorar» el rendimiento de quien los ingiere y la realidad no es esa, pues no existe la pastilla mágica que produce nuevos récords. Hay que educar, enseñar y corregir deficiencias por malos hábitos que generalmente son adquiridas por haberlos prolongado excesivamente en el tiempo. Y claro que hay deficiencias y puede que muchas y no sólo por nuestro actual estilo de alimentación o por cómo nos llegan los alimentos hoy en día, hay más factores. El profesional debe saber detectarlas. Aquí cito unos cuantos ejemplos donde es fácil intuir algunas carencias:
- Quien no consume vegetales, realiza mucho deporte de intensidad alta y además fuma. Posible carencia de vitamina C.
- Consume alimentos procesados, tiene mucho estrés, ha perdido vitalidad y descansa mal. Posible carencia de vitaminas del grupo By magnesio, entre otras.
- Entrena en ambientes cerrados, o abiertos, pero coincide con épocas de poca actividad solar, las recuperaciones son incompletas, le falta chispa. Posible carencia de vitamina D.
- No consume alimentos marinos salvajes y abusa de las grasas de mala calidad, le duran mucho las agujetas. Posible carencia de ácidos grasos omega 3.
- Come deprisa, tiene muchos gases y generalmente se encuentra incómodo cuando practica deporte. Posible carencia en enzimas digestivas.
- Abusa de alimentos refinados, pica mucho y sobre todo dulce. Posible carencia de vitamina B 1 y de cromo.
- Tiene infecciones recurrentes. Posible deficiencia de Zinc, Cobre, Vitamina D, A o C.
- Entrena mucho, con alta intensidad, no recupera bien y descuida totalmente su alimentación. Posible carencia en multitud de nutrientes.
Y estos ejemplos son comunes y no se alejan de la realidad en la que se mueven muchos deportistas. Así que la educación nutricional, debe ser el primer paso y tras este y en función de las necesidades observadas se le orienta en suplementación. Mi experiencia con deportistas con varios de los productos de Nutergia ha sido muy positiva y he recomendado una gran variedad en función de los signos y carencias que he detectado en muchos de ellos, logrando siempre resultados gratificantes.
Estos que muestro son los que más recomiendo, bien por la carencia que observo en gran parte de ellos o bien para acelerar los procesos de recuperación. Pero si en el deportista detecto problemas digestivos o cualquier síntoma negativo a nivel intestinal, recomiendo otros productos como el ERGYPROTECT, las enzimas o los probióticos, que realmente funcionan de forma muy eficaz, como me manifiestan todos quienes los han tomado. Si su grado de estrés es muy elevado, además del observado en los entrenamientos, les recomiendo complementos del tipo ERGYBASE, ERGYSTRESS, VECTI-SEREN, etc., que les ayuda en la recuperación de los nutrientes que agota esa activación constante del sistema adrenérgico.
Gama ERGYSPORT
Y muchos deportistas con hábitos saludables, quieren prevenir problemas futuros y por ello las recomendaciones giran en torno a la incorporación de algún complemento rico en antioxidantes, ácidos grasos, minerales, bebidas para el post-esfuerzo.etc., siempre teniendo muy en cuenta sus necesidades y su ingesta nutricional. De ahí que Laboratorios Nutergia haya tenido en cuenta estos factores, incorporando a su ya excelente gama de productos, una serie de suplementos de alta calidad específicos para deportistas tanto amateurs como profesionales: La Gama ERGYSPORT: 5 interesantes suplementos para quienes se toman en serio la práctica deportiva y desean mejorar su rendimiento. OLIGOMAX, rico en oligoelementos seleccionados para optimizar el funcionamiento celular; STIM, un aporte extra de antioxidantes originales para la comida previa al entrenamiento o competición; RECUP, minerales esenciales para la recuperación tras el esfuerzo, potenciados con vitaminas cofactores; ESFUERZO, bebida ideal para la ingesta durante la práctica deportiva, que aporta las sales minerales, glúcidos de calidad y aminoácidos para una rápida hidratación celular y REGEN, otra bebida, especialmente rica en aminoácidos, que evita el catabolismo muscular y favorece la rápida recuperación metabólica tras el esfuerzo intenso.
Micronutrientes
¿Responde el cuerpo de la misma manera, ante 100 kilocalorías, provenientes del azúcar, de unas galletas, de un arroz blanco, de unos guisantes, de una tortilla, de un brócoli o de un pescado? Según el primer principio de la termodinámica, la energía, no se crea ni se destruye, sólo se transforma. En el cuerpo, esto es «relativo». El cuerpo responde de diferente modo ante los macro nutrientes aportados por los citados alimentos. Además de que para el correcto metabolismo de éstos, se utilizan muchos micronutrientes, que al menos los tres primeros alimentos no aportan; por lo tanto, si durante mucho tiempo abusamos de ellos, aparecerán algunas «deficiencias». Es decir, hay alimentos que «roban» nutrientes y otros que los «aportan»; o lo que es lo mismo, alimentos que «debilitan» y alimentos que «fortalecen».
De ahí la necesidad de utilizar complementos seguros que aseguren un funcionamiento metabólico eficaz y desde luego que mi experiencia con Nutergia ha sido muy positiva en este aspecto.
He de recordar que la formación debe ser continua y la mentalidad debe estar abierta hacia las nuevas tendencias en materia de Nutrición Deportiva, que es en campo relativamente joven y del que todavía queda mucho por descubrir.
Y por último, agradecer siempre a todos los miembros del equipo de Nutergia el extraordinario trato que tanto mis compañeros como yo hemos recibido en todos los cursos a los que hemos asistido, el gran nivel de los ponentes que he tenido el gusto de escuchar y la excelente calidad de sus productos que he tenido el placer de conocer.
© Artículo elaborado por el Departamento Técnico de los Laboratorios Nutergia. Prohibida su reproducción.

Hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua, son aquellos nutrientes que aportados de forma adecuada, van a permitir al organismo funcionar correctamente.

«Llevo dos años con la Nutrición Celular Activa y lo que más noto es que –a diferencia de mis compañeras que en función del periodo o del síndrome premenstrual ven alterado su rendimiento, como antes me pasaba a mí– yo siempre rindo a un nivel muy similar.
Me siento hormonalmente equilibrada y eso me da mucha confianza a la hora de entrenar y poder dar el máximo en cada entrenamiento y en cada prueba.
Suelo utilizar SINERVYOL (ácidos grasos esenciales) VECTI-PUR regulación metabólica y ERGYSPORT REGEN durante las pruebas.»
Leire Fdez. Abete, atleta ERGYSPORT Team
¿Responde el cuerpo de la misma manera, ante 100 kilocalorías, provenientes del azúcar, de unas galletas, de un arroz blanco, de unos guisantes, de una tortilla, de un brócoli o de un pescado?
—
El cuerpo responde de diferente modo ante los macro nutrientes aportados por los citados alimentos.
—
De ahí la necesidad de utilizar complementos seguros que aseguren un funcionamiento metabólico eficaz y desde luego que mi experiencia con Nutergia ha sido muy positiva en este aspecto.

Foto: Diario Vasco